Biography
Nació en Bahía Blanca, Buenos Aires, en 1983. Se licenció en Pintura en la Universidad Nacional de Córdoba, ciudad donde actualmente vive y trabaja.
Ha recibido las becas del Fondo Nacional de las Artes para realizar la clínica de obra Córdoba/Tucumán a cargo de Verónica Gómez, Andrés Labaké, Eduardo Basualdo y Eduardo Stupía, y el Taller de Pensamiento y Producción en Artes Visuales a cargo de Carina Cagnolo y José Pizarro. Además ha sido becada para las residencias CURADORA (Rincón, Santa Fe), MANTA (San Martín de los Andes), CASA/RESIDENTE (Rosario) y para el Encuentro Internacional de Artistas Novos entre Argentina y España realizado en Córdoba. Continuó su formación en la clínica Horizontal de Lucas Di Pascuale, en la clínica de escritura de Eloísa Oliva y los talleres de Nancy Rojas, Hernán Camoletto, Silvia Gurfein y Eva Finquelstein. Fue seleccionada con su proyecto Una Posibilidad para ser expuesto en la sala del subsuelo del Fondo Nacional de las Artes (CABA), el Centro Cultural MUMU y el CePIA (Centro de Producción e Investigación en Arte. UNC). Participó del programa de residencias La Sala que Hábito con su proyecto Acciones para un Mundo Menos Refinado y actualmente desarrolla el proyecto ÊTRE, ganador del Programa Obrar de la Municipalidad de Córdoba. Colaboró con los proyectos Territorio Secreto, Ciclo Sé (2015), Galerías Efímeras (2014/ 2013/ 2010) y Cometen/Hechos varios (2010). Otras muestras importantes fueron: Detonantes (Museo Bonfiglioli) Compresiones y estructuras (galería Gabelich Contemporáneo, Rosario), Do It (Centro Cultural 220cc), Quizás lo pierda todo o lo olvide todo (galería Lateral, Tucumán), Hasta que tenga sentido (galería Bluma); Tal vez un sueño, un espejismo: un lugar común (Centro Cultural Casa de Pepino); Mudable Imperfecta Incompleta (CePIA).
Es adscripta en la cátedra Procesos de Producción y Análisis II con orientación Medios Múltiples (UNC). Forma parte del equipo de investigación Poéticas e Institucionalidad en el Arte Contemporáneo de Córdoba, dirigido por Carina Cagnolo (UNC). Ha desarrollado varios talleres que conjugan su actividad como artista y educadora, entre los que están Hasta que tenga sentido; taller de pensamiento y debate en arte contemporáneo y Lúdica Plástica, taller de arte contemporáneo para niñxs, ambos dictados en la Secretaria de Extensión Universitaria de Arte (UNC). Además dictó el seminario Las artes visuales en los siglos XX y XXI del Programa de Historias de las Artes de la misma secretaría.
Durante el periodo 2016-17 co-coordinó el Programa de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Casa de Pepino. En el 2017 formó parte del equipo de trabajo de Unidad Básica Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba. En el 2018 fue curadora de la muestra Lo que se hace por amor en el Museo Genaro Pérez.
Se ha desarrollado en varias oportunidades como jurado de selección de actividades artísticas y ha formado parte del jurado de premiación y docente a cargo de la clínica HUMUS en el 2015 y en el 2016, programa de acompañamiento a artistas jóvenes del Centro Cultural España Córdoba. Algunos de sus escritos han sido publicados en libros, catálogos y revistas, como Deodoro (gaceta de crítica y cultura de la UNC) y Ramona.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
El proyecto Una posibilidad me interesa especialmente porque en su desarrollo sostenido en varios años ha ido sumado capaz de significación y densidad material. Lo concibo como un método dialógico que pone en relación el archivo de mis prácticas artísticas y las salas particulares de exhibición.Un sistema vivo que se contrae o se expande según las relaciones que establece con el contexto, como una ameba se transforma dispersándose sobre el espacio con su membrana de posibilidades o duerme en el archivo cuando el entorno se dispone a lo desfavorable.
En cuanto a su materialidad es variada, pueden ser pinturas, objetos intervenidos, objetos simplemente presentados, estructuras, materiales en descomposición, no hay límites en este sentido y su selección corresponde al momento mismo de la exhibición.
Cada muestra, cada porción iluminada, se sostiene en una coreografía de objetos que aunque parecen ser paralíticos, su movimiento aparece como un proceso bilógico sobre el nacimiento y la muerte.La oscilación coreográfica está en la putrefacción de las cosas o en la trasformación que de ellos se hizo de su situación de uso, de su vida en el mundo. Las cosas han sido separadas en una sala de exhibición para luego ser regresadas a la vida en loop continuo.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
La instancia de exhibición es un momento valioso para mi trabajo. El espacio musgoso de pensamiento y producción se entrega a otrxs, en una acción boomerang. No podría sugerir un modo de lectura, no hay lecturas correctas, pero si pienso que mi interés se aloja en generar condiciones de posibilidad para que una experiencia suceda, algo singular que desborde cualquier identidad, cualquier representación y cualquier voluntad de comprender.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Mi tradición más bien es una nebulosa poco definida que flota sin certezas, una búsqueda ecléctica. Me he nutrido de infinidad de personas, cercanas y no tanto. Podría decir que los cercanos son mis principales referentes porque no funcionan como una idea abstracta de motivación, sino que de ellos aprendo en lo más cotidiano, con ellos discuto mis ideas y construyo mi recorrido. Haciendo un recorte de estos últimos meses, como para establecer algún marco, podría nombrar a Eva Ana Filquenstein, Susana Gamarra, Tomás Quiroga,Contanza Pellicci, José Quinteros,el pensamiento de Duchamp, La Internacional Situacionista, Beuys y Malevich, Hito Steyerl, Francis Alÿs, Jorge Macchi, Fernanda Laguna, ReeMorton, Georges Perec, Paul Auster, Kenneth Goldsmith, Yoko Ono, María Negroni, Clarice Lispector, Roland Barthes y un enorme etc.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
El proyecto Galerías Efímeras de Eva Ana Filquenstein, por establecerse en un terrero pantanoso entre lo convencionalmente aceptado y los pliegues de lo incómodo y lo extraño. Lugares como cementerio, terrenos baldíos, verdulerías, un celular, un armario, un vivero, son algunos de los espacios en que estos acontecimientos suceden.
El proyecto Life Line de Lucas Despósito, por su claridad y eficacia para entablar relaciones entre las estructuras físicas y los vínculos humanos, fue una jornada colaborativa donde se trabajó en la realización de estructuras auto-portantes de madera, en el predio del CAC.
El proyecto Ciudadano de Lucas Di Pascuale, una tarima nómada anda por la ciudad de Córdoba habilitada para cualquiera que desee hacer lecturas, música o cualquier otra presentación. La tarima instalada en el terreno complejo y ruidoso del espacio público, se presenta horizontalmente y desplaza al artista-autor como único enunciador.
Varios trabajos de José Quinteros, por nombrar algunos: Acto Grávido y Hombre Ordinario. Me resultan estimulantes estos trabajo que imbuidos en una reflexión humanista y una actitud ético-filosófica, van mutando con un espesor que permite escuchar sus ecos en los objetos y la materia.