Biography
Nací en Buenos Aires en 1983.
Fui a los talleres de Patricio Larrambebere, Marina de Caro y Diana Aisenberg y realicé cursos teóricos con Fabiana Barreda y Marcelo Gutman. Hice el Programa de Artistas de la Universidad Di Tella Edición 2010 y actualmente curso la Licenciatura en Arte Visuales, I.U.N.A.
Mostré en el Palais de Glace, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Centro Cultural Borges, la galería Jardín Oculto, la galería Zavaleta Lab, el Centro Cultural Parque de España (Rosario), Naranja Verde y otros espacios. Participé de la edición 2010 del Premio ArteBA-Petrobras como integrante del Colectivo Doble Suspensión (Fernando Sucari, Guido Yanitto, Irina Kirchuk, Juan Odriozola y Mercedes Azpilicueta) que presentó el proyecto Acá D.I.ó.S. También de los premios Fundación Williams 2010, Banco Central 2013, Banco Itaú 2013.
Publiqué algunas notas en la revista Planta.
Formo parte del grupo editorial Actividad de Uso, creado por Pablo Accinelli y Leandro Tartaglia.
Colaboro en la organización de las muestras de Naranja Verde.
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
Elijo De lo inmediato perceptible. Es una obra que nace a partir de utilizar el espacio del taller. Me gusta por el modo en el que la trabajé, seleccionando de la pared de mi taller una serie de marcas o huellas que habían quedado de cosas pegadas, colgadas o apoyadas (de clavos, agujeros, diferentes capas de pintura, arreglos). Algunas las había hecho yo, otras las había hecho el que lo ocupó antes que yo o el anterior a ése y así. Las fui marcando, eligiendo y traté de usar los mismos materiales que veía para sumarle detalles, otras marcas y huellas. Busqué que pareciera accidental o que costara darse cuenta cómo había sido hecho. Luego continué ese trabajo sacando fotos del espacio del taller, en especial de la ventana. Usé el reflejo del vidrio de la ventana para poder registrar lo que se ve hacia afuera junto con detalles internos del taller. Luego realicé algunos colages usando ese material.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
No podría decirlo, cuando elegí un material para trabajar probé cosas distintas en cada caso. Y tampoco tengo un cuerpo de obra tan vasto como para hacer un análisis de ese tipo. Me interesa mostrar mis investigaciones y que el público pueda acceder a ellas. No intento esconder mis intenciones y tampoco pauperizar la obra.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
No podría reconocerme en una tradición. Por lo menos no por ahora cuando todavía me siento un estudiante. Puedo mencionar algunos intereses que he ido incorporando. Hace poco me acerqué a la obra de Hans Haacke y me pareció muy inetersante: unos primeros años de experimentación de materiales y ambientaciones en los lugares más diversos y luego un pasaje cada vez más radical a una obra de mucho contenido. Me interesa lo que ocurrió en el comienzo del conceptualismo norteamericano, por ejemplo los planteos de Joseph Kosuth o de Robert Barry. Y las diferencias con otros conceptualismos como el de Hélio Oiticica o el de Cildo Meireles en Brasil o el de Raúl Escari (y me refiero a la obra Entre en discontinuidad en especial) o Edgardo Vigo o Roberto Jacoby, por mencionar algunos, acá. Leí cosas sobre Joseph Beuys que me estimularon bastante, en especial esa presentación en Documenta en la que él se sienta en una especie de oficina a discutir con la gente diversos temas que le resultaban importantes. Claro que me gustan los planteos que inició Duchamp. Más actuales y de acá, puedo mencionar a Jorge Macchi, a Diego Bianchi, las Actividades de Uso de Tartaglia y Accinelli; también a Gabriel Orozco, Tom Friedman, Mike Kelley, Jessica Stockholder.
Los menciono porque son algunos de los que pude ver bastante material y leer textos sobre ellos y escritos por ellos (lo cual considero aún más importante) y que me obligaron a preguntarme cosas que considero valiosas.
También elijo el comic de Robert Crumb y de Daniel Clowes. El comic como lenguaje en general. La pintura de Lucian Freud, de Edward Hopper, de David Hockney, de Jasper Johns, de Ad Reinhardt, de Guillermo Kuitca, de De la Vega...
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
Creo que podría mencionar varias muestras que por algún motivo me son significativas, pero voy a elegir el Pantano Postproductor de Diego Bianchi en Jardines de Mayo porque además de gustarme la obra pude ver cómo iba siendo construida; por razones similares Beginning with a Bang! en la Americas Society NY curada por Victoria Noorthoorn, una muestra en la que tuve la oportunidad de participar en el armado y me permitió descubrir y aprender sobre muchas obras y artistas argentinos de diferentes períodos; y Actividad de Uso realizada por Leandro Tartaglia y Pablo Accinelli en Belleza y Felicidad.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
No podría decir tanto, veo mucho movimiento, entre muestras, premios, becas, talleres, etc. Mucha gente joven y mucha info dando vueltas. Me resulta un poco mareante a veces, pero me interesa ver muestras y pensar sobre la producción local.