Rodolfo Soria
Biography
Nací en un pueblito de Tucumán olvidado por todos los gobiernos de turno, creo que desde hace 3 año antes de nacer, allá por el 59…en Delfín Gallo una localidad a 12 kms. de San Miguel de Tucumán rodeados por 4 ingenios azucareros: el Paraíso, el Esperanza de los Wenceslao Posse, el ingenio Lujan y el Ing. La Florida que actualmente continúa produciendo azúcar.
Mi infancia, adolescencia y parte de mi juventud la pas+e en este pueblo también rodeado de plantaciones de caña de azúcar; donde las siestas eran ideales para juntos a mis amigos internarnos en los surcos a comer caña. La historia con el arte surge desde muy chico, desde la primaria ya dibujaba era lo mas divertido que se podía hacer en la escuela y por allí una maestra me tiro la ideas de estudiar en la escuela de Bellas Artes que dependía de la U.N.T. Allí termine mi secundario con sacrificio y muchos logros, premios y demás.
Continué mis estudios en la facultad de artes de la U.N.T. en la especialidad de pintura.
Época durísima y muy lindo en Tucumán donde los sentimientos por el arte se difundían no solamente en las talleres de la facultad si también en los bares como La cosechera o en La vieja casona de la peña, El cardón en reuniones con Aurelio Salas, Linares, Gatti Raquel van genderen, Dumit, y tantos maestros; amigos estudiantes de arte como Roberto koch, Guillermo rodríguez, Rodolfo Avella, Omar Valdivia, Eduardo raya, Alfredo Pecasteins hoy grandes artistas plásticos orgullo para Tucumán.
En el año 85 me radico definitivamente en Santiago del Estero, casado y con mis dos hijos comienza una nueva etapa en mi vida. Mi taller, mi trabajo en la docencia y siempre pintando, pintando y pintando todos días. Es la salvación, es encontrarme con su vocación entre pinturas, papeles y bastidores y pinceles; luego las exposiciones y las premiaciones en dibujos, pinturas y esculturas.
Mis exposiciones individuales rondan las 25 pero me gustaría mencionar las últimas: actualmente estoy exponiendo en Tucumán en un restaurante “La Criolla”. En el 2007 en el Museo de Bellas Artes “Ramón Gómez Cornet” Santiago del Estero y en La Manzana de Las Luces en Capital Federal. Bs.As. también en el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta. En el 2006 en la Galería de Arte “Hold” Capital Federal. Bs. As.
Entre los numerosos premios que obtuve los más importantes son:
En el año 95,el 3ºpremio en el XXXI Salón Nacional de Dibujo y Grabado.
En el 2006 el 1ºpremio en pintura del Salón de la Fundación Cultural de Sgo. del Estero.
1º premio en pintura del 1ºSalón de Artes Plásticas de Sgo. del Estero.
1º premio del 4º Salón de Pintura y Escultura Colegio Médicos.
Mención del jurado en dibujo del salón nacional de Tucumán.
Participe de mas 60 muestras colectivas.
En la especialidad de escultura trabajo la talla en madera y escultura en metal. Participe de más de 20 encuentros y simposios de escultura de nivel nacional e internacional. Por nombrar algunos en el 4º simposio de escultura enmadera en Unquillo-Córdoba. En el bosque tallado en el cerro Quiltripitron- El Bolsón- rio negro. En el 1º encuentro de escultores en madera- Cipollettien. En el 1º encuentro de Touhlin- Tierra del Fuego, donde obtuve el Premio Comuna de Touhlin.
Mis obras se encuentran emplazadas en distintas provincias del país.
RITUAL DE INICIACION DE LOS SELK NAM (¨2OO7)
Vision of art
Pienso que en la producción artística una obra deviene de la anterior; es un proceso más de la creación, pero también de un trabajo disciplinado, inquieto, comprometido y serio.
Pero es verdad también que una obra es mas sentida que otras y que marcan un antes y un después en la producción, al meno eso es lo que me pasa a mi… Me viene a la menoría un dibujo de la época de estudiante, un lápiz sobre papel, un trabajo de corte surrealista y de un discurso bíblico, los 12 discípulos y Cristo en la ultima cena irónicamente lo titule “cena- dos”.
Pero aquí quiero hablar un poquito de “un grito americano” obra realizada en el año96. Yo hasta ese momento venia con una obra con mucha influencia de la escuela tucumana de Aurelio salas de un dibujo esquicito y de Linares en menor escala.
Sentía la necesidad del cambio. Antes había expuesto en el Paláis de Glacis con un grupo de pintores santiagueños y nos visito el maestro Leopoldo Presas. Yo solía frecuentarlo y charlábamos sobre el arte argentino- me decía que la mayoría delos pintores fueron becados a Europa para aprender técnicas llegaban a la argentina y pintaban el paisaje argentino pero con técnica europea. Esto me hizo reflexionar más aun.
Yo quería hacer un arte desde Santiago y desde el país. No se si lo logre, pero en esta pintura y la que siguieron sentía y decía desde el “ayer” desde el “aquí” y desde el “hoy” pensando en el devenir. No puedo hacer una pintura olvidando el pasado, sin la memoria.
Un grito americano evidencia un gran cambio de emociones y sensaciones que pasaron por mi sensibilidad para el desarrollo y el crecimiento de mis producciones artísticas. Nada fue sencillo.
Es de formato tradicional con técnica mixta + objeto. El símbolo se hace presente y los personajes fantásticos. El cactus y el cardón como emblemático del paisaje norteño. Las texturas y los surcos que recuerdan los petroglifos de Sumampa y arena de cerro colorado pegas en algunos sectores de la tela son fieles testigos del pasado de los comechingones y de los pueblos de América.
Luego comencé a trabajar una serie de obras con acrílico y collage con papeles de las guías telefónicas cortado a mano y pegado sobre la tela; como un juego, algo lúdico, corto y pego sin ningún dibujo previo, luego el dibujo aparece, pinto y dibujo encima del acrílico con carbonilla. Obras como “Los duendes del cañaveral”, “Lluvia acida en el basural”, “Los que nos quitaron la memoria”, entre otras.
Mi producción escultórica, sigue los mismos lineamientos que en la pintura o el dibujo.
Para leer mi obra no voy a sugerir fórmulas. Suelo decir que mis obras las miren con total libertad que le brindan los sentidos.
El análisis de las obras es de otro estudio más profundo.
En estos momentos me interesa pintar, dibujar y tallar siempre lo fue así. Mis referentes contemporáneos son: las pinturas corporales de los sel-nan, Los petroglifos de Sumanpa y Ambargasta. Las pinturas de lo aleros de cerro colorado. Las iconografías de las culturas primigenias de América y el cubano Wilfredo Lam.
Me interesa todo aquellos pintores que se comprometieron ideológicamente con la historia, con la memoria, que dieron continuidad a esas culturas tan desbastada por el conquistador y que de allí surgió una nueva mirada de las artes en América. Pintores como Berni, Policastro, Sur Solar. Roberto Mattar, Guayasamín. Cuevas, Botero Etc. Etc.
De las generaciones actuales; en el norte tenemos muchos artistas y muy buenos que a lo mejor no están en los circuitos de las galerías de artes o vistos por los críticos de artes del Gran Buenos Aires y es por la falta de política cultural federal que permitan tener un panorama mayor de lo que se hace en el interior.
La colección del MALBA bueno tenemos obras magnificas y otras que dan lastima a mi juicio.
Recuerdo una muestra en el Museo Timoteo Navarro en Tucumán de Carlos Alonso y Aurelio Salas una lección de dibujos en calidad, oficio, creatividad, compromiso y talento.