Biography
Pablo De Monte nació en Buenos Aires en 1960. Licenciado en Artes Visuales, Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA); Posgrado en Lenguajes Artísticos Combinados, IUNA. Es docente de pintura (IUNA) e investigador del Museo Nacional de Bellas Artes
Su primer muestra individual fue en 1990. Ha realizado muestras en las Galerías Jacques Martínez, Julia Lublin, Art House, Loreto Arenas, Galería Rubbers, Consulado Argentino, Nueva York; Casa 13, Córdoba; Museo Caraffa, Córdoba; MACLA, La Plata; Fundación Banco Patricios y Centro Cultural Recoleta.
Participa en muestras grupales: Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), Centro de Arte Contemporáneo, Chateau Carreras, Córdoba; Galería Soraya Martínez, Nueva York; ArteBA - Fondo Nacional de las Artes (2001); “Discontinuos”, Centro Cultural Recoleta; “Rizoma 4”, Galería Jacques Martínez.
Ha recibido entre otras distinciones: Gran Premio Adquisición, Fundación. Federico Lanús, Fondo Nac. de las Artes; Ternado, "Artista Joven del Año", Asociación Argentina de Críticos de Arte (1998); Premio a la Creatividad Artística en Artes Visuales, Fondo Nacional de Las Artes (1999); Premio Adquisición a la Pintura joven, Telefónica de Argentina; 3er. Premio, Salón Manuel Belgrano (Pintura), Museo Sívori (2006); 3er. Premio Pintura, Salón Nacional (2011).
Vision of art
1. Choose a work that represents you, describe it in relation to its format and materiality, its relation with time and space, its style and theme; detail its production process.
La obra “Espejo de agua” es del 2014, es una pintura-relieve donde se articulan diferentes materialidades. En ella podemos ver una pintura de superficie (acrílico sobre madera) que convive con materiales industriales (vinilo espejado y acrílico transparente) más el agregado de elementos corpóreos que generan distintos niveles sobre el plano pictórico. La incorporación de zonas espejadas que reflejan el entorno y al espectador altera y distorsiona el espacio fijo de la representación, cuando el observador se desplaza frente a la obra esta cambia, modificando el espacio tradicional de la pintura.
Sobre el estilo de la obra prefiero usar el termino pastiche en el sentido que le da Frediric Jameson: collage y otras formas de yuxtaposición sin un fundamento normativo. La imagen deviene una mezcla de estilos, un anti-estilo que comprende una mirada muy subjetiva sobre la historia de la pintura y la representación.
En esta última serie de paisajes me propuse abordar el proceso de construcción de la imagen desde otra metodología, en vez de armar la imagen sobre un plano, voy haciendo las partes por separado para luego unirlas en una suerte de ensamblado.
2. In general terms, how would you suggest to approach your work?
Una de las múltiples posibilidades de lectura está en relación con los temas que me interesan y que funcionan como disparadores de las obras. Me atrae todo lo referente a la imagen, su estatuto y las posibilidades-imposibilidades de la representación. Tomando como base una pintura de genero como es el paisaje, en su forma más esquemática (la perspectiva), voy produciendo modificaciones que alteran los supuestos de eso que llamamos pintura.
3. In reference to your work and your position in the national and international art fields, what tradition do you recognize yourself in? Who are your contemporary referents? What artists of previous generations are of interest to you?
Creo que lo mismo que me pasa con el término “estilo” me sucede con la palabra tradición, pero sin duda, mi aprendizaje y mis recuerdos están vinculados a la pintura y su historia. Entre las imágenes que me marcaron se encuentran las pinturas de los años 80-90 y su tan festejada vuelta a la pintura, si bien fueron mis primeros referentes, mi producción siempre tuvo una distancia crítica que basculaba entre la fascinación y la intención de hacer algo de signo contrario. Entre estos primeros deslumbramientos puedo mencionar las obras de Duilio Pierri, Guillermo Kuitca, Alfredo Prior y Marcia Schvartz. De las últimas décadas me interesan las obras de artistas que formalmente no se relacionan con mi trabajo actual, pero sus obras exploran temáticas con las cuales me identifico, el cuerpo, la relación objeto – sujeto y la representación visual como imposibilidad, algunos de estos artistas son: Marc Quinn, Phylida Barlow, Cindy Sherman, Nicola Constantino, Marcelo Pombo, Koki Tanaka y Jeremy Deller.
4. Choose works or exhibitions from the last ten or fifteen years which in your opinion were very significant and explain why
De las últimas muestras que vi en Buenos Aires me interesó en particular la de Charly Herrera. La forma de construir sentido con el conjunto de objetos de su instalación, incluso el catálogo de la muestra funcionaba como un elemento más que enlazaba de forma virtual a los que estaban en la exhibición.
5. What tendencies or groupings from common elements do you see in argentine art of the last ten or fifteen years?
Creo que hay un sin numero de vertientes dentro de la producción visual argentina. Las obras que me interesan están vinculadas a ciertas producciones que ponen en crisis lo visible y los supuestos de la representación. Artistas que también exploran el género paisaje utilizándolo como base de sus investigaciones.